Páginas

sábado, 17 de noviembre de 2012

¿Qué es el estado federal?

La implantación de un Estado federal en España, debate que se ha reabierto ante el avance del
independentismo en Cataluña, implicaría pocos cambios respecto al sistema autonómico y no conllevaría necesariamente mayor auto gobierno.

Varios catedráticos en Derecho Constitucional consultados por Efe consideran que el modelo autonómico español tiene un gran parecido al sistema federal, rechazan que suponga un paso independentista y distinguen entre modelos clásicos y asimétricos.

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Alcalá de Henares Pablo Santolaya ha explicado que en los estados federales clásicos se parte de la idea de que todos los miembros tengan las mismas competencias, mientras que en España se debate sobre un modelo asimétrico -semejante al canadiense- en el que algunos de sus componentes tengan mayores cuotas de auto gobierno.

Santolaya también destierra la idea de que el federalismo conlleve independentismo. Esto es "históricamente falso", opina el jurista, quien recuerda que Alemania y Estados Unidos se configuraron como federales para una mayor y "perfecta" unión entre estados.

¿Qué cambiaría?
Preguntado sobre qué supondría para los españoles un supuesto cambio a un modelo federal -debate que estos días ha reabierto el PSOE- opina que seguirían prácticamente igual. "Simplemente seríamos ciudadanos de un Estado federal, en la misma medida que algunos ciudadanos de los países más avanzados lo son. Y no pasa absolutamente nada".

El constitucionalista define a un Estado federal como aquel en el que la Constitución "distribuye competencias entre la federación, por una parte, y los estados miembros por otra".

"En esto, el Estado de las autonomías puede considerarse muy parecido, aunque para conocer la distribución de competencias hay que tener en cuenta la Constitución y los Estatutos de Autonomía", añade Arbós, quien también traza la similitud de que en los dos sistemas los conflictos de competencias los decide un tribunal.

"Es muy importante recordar que el federalismo persigue la distribución de competencias, no si estas deben ser muchas o pocas. Es decir, si lo que se busca es aumentar el auto gobierno de una o más comunidades, el Estado federal no comporta necesariamente que ese nivel sea mayor", apostilla Arbós.

Otra de las características de un Estado federal es que sus miembros participan de la legislación general de la federación, típicamente en una segunda cámara como el Senado de los EEUU o el Bundesrat alemán.

En este punto, Arbós diferencia que en el Estado autonómico el Senado no es una cámara de representación de las comunidades porque solo una parte minoritaria del mismo se forma por este tipo de elección y el resto se elige en las mismas circunscripciones que el Congreso.

En lo que sí coinciden todos los expertos es en que en caso de establecer un modelo federal en España se debería hacer mediante una reforma constitucional que requeriría del máximo consenso entre los partidos y los ciudadanos.

Federalismo 'de facto'
A su juicio, Bélgica y España son países que se rigen por un federalismo "para descentralizar" y que no está recogido en la Constitución de 1978, porque cuando se aprobó no se sabía en qué modelo se derivaría.

"Se ha ido construyendo poco a poco", sostiene este experto, quien también aprecia que una diferencia con otros modelos federales, como el austriaco o el mexicano, es que en España existen partidos nacionalistas.


Estado federal en españa

No hay comentarios:

Publicar un comentario